Quantcast
Channel: Comentarios en: El amor no se destruye…
Viewing all articles
Browse latest Browse all 233

Gobernanza colaborativa e inteligencia emocional

$
0
0

Cuando uno no sabe tiene que preguntar, no tanto para cubrir los huecos de conocimiento, que también, sino para generar nuevas preguntas. Esto es lo que me pasaba a mí con el concepto de gobernanza, de gobernanza colaborativa y la relación que yo intuía que tenía con los principios de liderazgo e inteligencia emocional.

Para suscitar este proceso de conocimiento, quise preguntar a quien más sabía de ello, que en este caso es Xabier Barandiaran. Xabier, Doctor en Sociología y profesor en investigador en la Universidad de Deusto, y actual jefe de gabinete del Diputado General en la Diputación Foral de Gipuzkoa, es uno de los principales estudiosos del tema, de la Gobernanza Colaborativa, Innovación y Capital Social, con lo que siendo, además, un buen amigo, pude conversar con él y comentarle algunas de mis dudas.

A la pregunta obligada de qué era Gobernanza, Xabier me contestó, y lo escribo con mis palabras, que se trataba del gobierno de una institución que tenga en cuenta a los grupos de interés de tal forma que se genere una relación de cooperación entre ellos, dando lugar a una gobernanza colaborativa. Pero la pregunta que subyacía a esta era la de por qué se habla de gobernanza, siendo la respuesta general la que indica la crisis del estado nación en un mundo globalizado. Crisis que se dimensiona en la crisis de legitimidad de la ciudadanía con el sistema público, también con la sociedad organizada y desencaje de la estructura política frente al sistema de lo controla. Frente a estas crisis se plantea cuál tiene que ser la forma más idónea del gobierno de lo público, de la gobernanza pública.

A tenor de las respuestas que iba obteniendo, surgían nuevas preguntas que iban siguiendo siempre la pista de su relación con el liderazgo y las emociones. Por qué se hablaba ahora de este tipo de gobernanza, qué elementos del contexto hacían que fuese necesaria. Parte de su respuesta estuvo orientada a la necesidad que tienen las instituciones de ser legitimadas por la ciudadanía y también de ser y ser percibidas como eficaces por la sociedad organizada, en definitiva, mejorar la relación con esos grupos de interés.

Con esta necesidad planteada, se veía claro que la siguiente cuestión tenía que estar relacionada con la comunicación. Comunicación que pasa de ser un elemento narrativo, pasa ser algo estratégico, íntimamente relacionado con la gobernanza y que tendrá como objetivo la generación de confianza.

Las cuestiones que siguieron estaban encaminadas a ver cómo se podían plantear estas cuestiones en organizaciones empresariales, si tenían cabida en esa realidad económica; qué tipo de liderazgo sería necesario para ello, tanto en su inicio como en su desarrollo intra-organizativo en aras de generar marcos de participación y colaboración y, finalmente, qué tipo de investigación tenía que subyacer a estas cuestiones para cotejar su validez o no.

Como no podía ser menos, las respuestas fueron tan ricas que, si me permiten, voy a dejar que las escuchen en primera persona a través de la entrevista que, en su totalidad, les dejo a continuación. Lo que sí quería decirles para terminar, es que la intuición inicial sobre la relación de las cuestiones de gobernanza colaborativa con la inteligencia emocional y el liderazgo se confirmó a descubrir que todo este sistema de gobernanza pivota en dos elementos fundamentales: la confianza y la participación, siendo necesario un liderazgo que consiga generar y aunar estas dos realidades tan humanas como sociales, un liderazgo colaborativo.

Y con la entrevista les dejo, siendo consciente que no será la última como tampoco ha sido la primera… en este camino nos volveremos a encontrar… espero que disfruten como yo lo hice.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 233

Trending Articles